martes, 6 de diciembre de 2011

1era Juntada Recreativa para Niñxs de Familias LGTB en Buenos Aires - 17/12




El sábado 17 de diciembre a las 16:30 hs realizaremos la primera juntada recreativa para niñxs de familias LGTB.

Para que nuestrxs niñxs se conozcan, jueguen y se diviertan.

En Casa Brandon, Luis María Drago 236 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Con la coordinación de nuestra compañera artista plástica y docente Paula Buffone.

¡Todxs y Toditxs Invitadxs! ¡Lxs Esperamos!

martes, 22 de noviembre de 2011

Dictamen del INADI sobre proyecto de reproducción asistida

21/11/11
El INADI elaboró un dictamen sobre un proyecto de Reproducción Asistida a partir de una solicitud de opinión presentada por las organizaciones Lesmadres y 100 % Diversidad y Derechos. El informe considera discriminatorio el requisito de presentación de un diagnóstico de infertilidad para acceder a las técnicas de reproducción asistida, ya que excluye de la cobertura a las parejas de mujeres, mujeres solas y parejas heterosexuales sin diagnóstico de infertilidad.

Pedro Mouratian, interventor del INADI, expresó: “De aprobarse la norma se estaría legislando sólo para algunas personas, excluyendo a otras en igualdad de condiciones, lo que la volvería discriminatoria y desigual. Siguiendo los lineamientos de los Derechos Humanos es preciso que el derecho avance en un sentido progresivo y no restrictivo”.

El proyecto que tiene por objetivo regular las técnicas de Reproducción Asistida incluyéndolas en el PMO (Plan Médico Obligatorio) se encuentra en este momento en tratamiento en la Cámara de Diputados de la Nación.

El INADI se expidió con relación a la iniciativa parlamentaria que establece el requisito de infertilidad considerándola discriminatoria en los términos de la ley 23592 referente a actos discriminatorios. El dictamen fue remitido a ambas Cámaras del Congreso de la Nación.

Si bien la sanción de la ley de matrimonio igualitario representa un avance en materia del respeto e igualdad jurídica de todas y todos; las familias comaternales y las familias de madres solteras son una realidad y esta situación aparece invisibilizada en Argentina.

Martín Canevaro, coordinador del Programa de Diversidad Sexual del INADI, aseguró que: “En Argentina ya son cientos las familias que tuvieron a sus hijos e hijas en co-maternidad, utilizando técnicas de reproducción asistida, la nueva norma debe garantizar el acceso igualitario a estas técnicas.”

La presentación del diagnóstico de infertilidad como uno de los requisitos para que las técnicas de reproducción asistidas sean incluidas en el PMO es excluyente ya que si el tratamiento incluido en el PMO se limita a casos de infertilidad tanto las mujeres solas como las mujeres lesbianas, como las parejas heterosexuales que no presentan diagnóstico de infertilidad, eventualmente, serían discriminados.

Desde INADI consideramos que los derechos pueden reclamarse desde la salud y no desde la enfermedad, la salud entendida en su sentido integral, tal como expresa la definición de la Organización Mundial de la Salud, expresa el dictamen que también hace referencia a la ley de Salud Pública Nº 25 673 que creó el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable.

PRENSA INADI

viernes, 11 de noviembre de 2011

No hay consenso para la Ley de Reproducción Asistida


La cámara de diputados cuenta ahora con dos dictámenes diferentes para el tratamiento de la Ley de reproducción asistida. Uno propone acceso universal e igualitario a las técnicas de reproducción asistida y obtuvo dictamen de mayoría en la Comisión de Legislación General durante agosto de este año. El otro exige diagnósticos de infertilidad, contiene disposiciones que vuelve imposible la operatividad de la norma y obtuvo despacho hoy por la tarde en la comisión de Presupuesto.

Sobre el proyecto que obtuvo dictamen en la Comisión de Presupuesto, Florencia Gemetro, integrante de Lesmadres aseguró:“Este proyecto es discriminatorio y excluyente. La solicitud de diagnósticos de infertilidad es un requisito que no podemos cumplir. Además, vuelve inaccesibles las técnicas ya que ocasiona inconvenientes para la donación de material biológico. Es preciso avanzar sobre un criterio integral de salud, sin patologizar, y en función de toda la ciudadanía, de acuerdo a los estándares nacionales e internacionales de Derechos Humanos reconocidos legalmente por las normativas nacionales vigentes”.

En relación al mismo proyecto, Martín Canevaro, Presidente de 100 % Diversidad y Derechos manifestó: “De sancionarse el dictamen, en la práctica, la ley sería un retroceso respecto a la realidad actual en muchos aspectos. La cobertura de los tratamientos se torna abstracta porque sería casi imposible la donación de óvulos y espermatozoides aún para quienes pudieran pagar esos tratamientos en forma privada. Además, el dictamen tiene problemas técnicos en las definiciones del consentimiento informado y de conceptos médicos . Es preciso resituar el debate en función de lograr la democratización del acceso a las tecnologías reproductivas. Es necesario que la ley no excluya las realidades que hoy ya existen”.

Mientras tanto en la legislatura porteña se obtuvo ayer un despacho de mayoría que garantiza la cobertura medico-asistencial integral de los tratamientos de reproducción humana asistida en los tres subsectores del sistema de salud amparando el derecho igualitario de todas las personas a acceder a las técnicas de reproducción asistida sin distinciones por orientación sexual o estado civil.

09/11/2011

viernes, 28 de octubre de 2011

Jornada sobre familias diversas. Reconocimiento igualitario: Paradigmas y desafíos en el marco de los derechos humanos.



En el marco de la semana del orgullo organizamos un panel sobre el reconocimiento igualitario de nuestras hijas e hijos. Contaremos con cuatro invitadas de lujo:

- Dra. Nelly Minyersky. Experta en derecho civil y de familia, integrante de la Comisión especial de reforma del código civil de la CSJ.

- Marisa Herrera Experta en derecho civil y de familia, integrante de la Comisión especial de reforma del código civil de la CSJ.

-Vilma Ibarra, Diputada Nacional.

- Marita Perceval, Subsecretaria de Promoción de los Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Miércoles 2 de Noviembre. Villa Crespo, Casa Brandon, Luis Maria Drago 236.

¡Lxs esperamos!

100% Diversidad y Derechos / Lesmadres.

PD: la agenda completa de la semana del orgullo está disponible en http://100porciento.wordpress.com/2011/10/25/917/

martes, 11 de octubre de 2011

¡Ya está disponible la Guía para Docentes!

El sábado 8 de octubre presentamos el primer material de diversidad sexual y familias dirigido a docentes que se produce en el país después de un proceso consultivo que involucró a familias, docentes y militantes comprometidos. La presentación se realizó a sala llena en Casa Brandon. Se repartieron cerca de 1000 guías y se estableció contacto con escuelas, programas y provincias interesadas en utilizar el material en todo el territorio nacional. Esta actividad se enmarcó en la lucha por el reconocimiento igualitario de nuestros hijos e hijas.

Contamos con hermosas palabras de Mara Brawer, Subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa, Pedro Mouratian, Interventor del INADI y Mirta Marina, Coordinadora del Programa de Educación Sexual Integral. Y con las palabras de Martín Canevaro y de nuestra compañera Gabriela Bacin y la compañera de 100% Diversidad y Derechos y Docentes por la Diversidad Andrea Majul. Cerramos con el maravilloso recital "Mis Mamás me Miman. Canciones coloridas para Familias Diversas". Compartimos algunos links e imágenes de la jornada.
Gracias por acompañarnos!






PD: El material puede desgargarse de www.lesmadres.com.ar . Para copias impresas escribir a lesmadres@gmail.com

viernes, 19 de agosto de 2011

100% Diversidad y Derechos – Lesmadres: Avance hacia una legislación que reconozca el derecho a la identidad de las personas trans y la salud reproductiva de todas y todos.



La Cámara de Diputados inició el tratamiento de los proyectos de Ley de Identidad de Género y los proyectos de Reproducción Asistida.

Avance hacia una legislación que reconozca el derecho a la identidad de las personas trans y la salud reproductiva de todas y todos.

Durante la mañana de hoy, en una reunión plenaria conjunta de las comisiones de Legislación General y Justicia de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, se dio inicio al tratamiento de los proyectos de Ley que garantizan el derecho a la identidad de las personas trans. También se abordaron los proyectos que regulan la utilización de técnicas de reproducción asistida. Desde 100 % Diversidad y Derechos y Lesmadres saludamos este avance hacia una legislación que reconozca el derecho a la identidad de las personas trans y la salud reproductiva de todas y todos.

Desde 100 % Diversidad y Derechos y Lesmadres saludamos el inicio del tratamiento en las comisiones de Legislación General, que preside la Diputada Nacional Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro) y de Justicia, presidida por el Diputado Nacional Juan Carlos Tunessi (UCR) de los proyectos de Ley que garantizan el derecho a la identidad de travestis, transexuales y transgéneros. Dichas normas garantizan ese derecho sin intervenciones judiciales ni diagnósticos médicos previos, lo que contribuirá a la construcción de una plena ciudadanía para las personas trans.

Durante el encuentro se expresó un respaldo amplio y plural a estas iniciativas por parte de los diferentes bloques políticos. Estuvieron presentes representantes de los bloques: Frente para la Victoria, Unión Cívica Radical, PRO, Nuevo Encuentro, GEN, Proyecto Sur, Partido Socialista y la Coalición Cívica. Durante la reunión también expuso el interventor del INADI, Pedro Mouratian.

En representación de las organizaciones sociales expusieron la responsable del Área Trans de 100% Diversidad y Derecho, Alba Rueda – quien junto a otras seis personas trans recientemente fueron beneficiarias de un fallo de la jueza de la Ciudad de Buenos Aires, Helena Liberatori que les permitirá contar con un nuevo DNI donde se rectificará sus nombres y sexo -, Lohana Berkins (del Frente Nacional por la ley Identidad de Género), la Secretaria General de la FALGBT y Presidenta de ATTTA Marcela Romeroy la Coordinadora de enlace nacional de ATTTA Claudia Pía Baudracco,. También expusieron los expertos Mauro Cabral, Andrés Gil Domínguez, el juez de la Ciudad de Buenos Aires Guillermo Scheibler.

A su turno, la responsable del Área Trans de 100 % Diversidad y Derechos, Alba Rueda, afirmó que “estamos viviendo bajo la Ley de Ejercicio Profesional de la Salud del dictador Ongania que nos impide acceder a tratamientos de hormonización y operaciones de adecuación quirúrgica del sexo, por eso es urgente terminar con la mirada binaria, patologizante y estigmatizante del Estado sobre las identidades trans”.

Asimismo, Rueda enumeró los elementos básicos que deberá contener la nueva normativa, entre las cuales identificó “el reconocimiento y respeto a la identidad y expresión de género a todas las personas, sin intervenciones judiciales ni medicas y la restitución del derecho o a la salud integral de las personas trans”.

Martín Canevaro, presidente de 100 % Diversidad y Derechos, consideró “que estamos ante un hecho histórico ya que es la primera vez que el parlamento debate una Ley que garantiza derechos para travestis y transexuales y que el amplio consenso político expresado nos ubica en las puertas de una legislación que garantice la igualdad en el ejercicio de derechos tan básicos como la identidad y la salud para las personas trans”.

En relación a los proyectos que regulan el acceso a las técnicas de reproducción asistida exigimos la inclusión del derecho de las familias compuestas por parejas de lesbianas y todas aquellas personas con o sin pareja a acceder en igualdad de condiciones a dichas técnicas. En ese sentido Florencia Gemetro, activista de Lesmadres expresó: “Cualquier requisito de infertilidad es discriminatorio ya que impide el acceso de nuestras familias ubicándonos en una situación de desigualdad ante la ley a causa de nuestra orientación sexual. Se nos excluye de derechos consagrados por la constitución nacional y otras leyes que protegen y promueven la atención y el cuidado de la salud y la promoción del bienestar general. Además, se contradicen principios básicos que garantizan la aplicación de legislación internacional de derechos humanos en relación a la orientación sexual y la identidad de género. Es preciso trabajar por el acceso a las técnicas de reproducción asistida para todxs tanto como por una concepción de identidad respetuosa de nuestras familias, de nuestras realidades, de nuestros deseos y de nuestras vivencias. Necesitamos acceder a una salud integral sin patologización ni exclusión en el marco de una ciudadanía plena para todxs”.

Por su parte Andrea Majul, madre de trillizos y activista de 100% Diversidad y Derechos defendió el derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres lesbianas, y expreso que “sostener el requisito de un diagnostico de infertilidad como requerimiento para acceder a las técnicas de reproducción es discriminatorio e impone un requisito con el que no podemos cumplir”. En ese sentido se pregunto si “alguna o alguno de ustedes ha escuchado a un médico plantearle a un matrimonio heterosexual en dónde el hombre es estéril y ella no, que no pueden acceder a la fertilización asistida porque para tener hijos bastaría que ella mantenga relaciones sexuales con cualquier hombre que no sea su marido” para concluir que “esa sería la respuesta que de mantenerse esta restricción nos daría a las mujeres solas y a las lesbianas no ya un médico, si no la Ley, el Estado”

Lesmadres y 100% Diversidad y Derechos expresaron su respaldo al dictamen impulsado por la Diputada Marcela Rodríguez que sí elimina el requisito del diagnostico de infertilidad y garantiza la igualdad en el acceso a la técnicas de reproducción.

Contactos de prensa:
Martín Canevaro: 15-4195-1767
Alba Rueda: 15-5483-6266
Florencia Gemetro: 15-4039-3268
Andrea Majul: 15-6305-1480

martes, 17 de mayo de 2011

Iguales pero no tanto

Nota por Soledad Vallejos publicada en Página 12, sección Sociedad, el 15 de mayo de 2011.

EL VACIO LEGAL CON LOS HIJOS DE PAREJAS DEL MISMO SEXO NACIDOS ANTES DE LA LEY



A partir de la sanción de la ley de matrimonio igualitario, los hijos nacidos en los nuevos matrimonios tienen pleno reconocimiento y derechos. Pero muchas parejas de mujeres que tuvieron chicos antes de casarse ahora no pueden inscribirlos como hijos de ambas. El Gobierno ya estudia un proyecto de ley sobre el tema. Los casos.

Todavía para algunas personas el casamiento no garantiza reconocimientos en pie de igualdad con las demás familias de Argentina. A pesar de los grandes cambios que el matrimonio igualitario significó en la vida cotidiana de alrededor de mil parejas, cientos de mujeres lesbianas que crían hijas e hijos nacidos antes de la última gran modificación del Código Civil siguen sin poder inscribirlos como hijos de ambas. Esa vulneración, que necesariamente tiene correlatos en pequeñas desigualdades cotidianas, pero también en asuntos fundamentales para la vida familiar (ver aparte), podría quedar resuelta en poco tiempo: tras obtener dictamen favorable del Ministerio del Interior, el proyecto de reconocimiento igualitario se encuentra actualmente a la firma en la Secretaría Legal y Técnica de Presidencia.

De aprobarse, “las familias tendríamos acceso a obra social, licencias familiares, servicios sociales y herencia, entre otros”, explicó a este diario la activista Florencia Gemetro, de Lesmadres, la ONG que junto con su par 100% Diversidad y Derechos propuso el proyecto inicial al Ministerio del Interior en agosto del año pasado, poco después de la sanción de la ley de matrimonio igualitario. “El proyecto de reconocimiento fue trabajado íntegramente junto a las familias beneficiarias”, y con la participación de sociólogos, trabajadores sociales y abogados especialistas en derecho civil y de familia. Por ello, insiste Gemetro, “este proyecto da respuesta a una demanda urgente en nuestra comunidad. Una vez aprobado se estarían restituyendo derechos y regularizando la situación legal de cientos de niños, niñas, sus madres y su familia extendida. Y no sólo se reconocería el vínculo entre los hijos y sus madres, sino también entre sus hermanas y hermanos, y con sus tías, tíos, abuelos y abuelas”.

No está claro en Argentina cuántas chicas, cuántos chicos son iguales pero no tanto en relación con sus hermanos y hermanas menores, cuántas mujeres que construyeron primero relaciones de pareja y luego proyectos familiares con otras mujeres no son consideradas tan madres de sus hijos como para que la ley reconozca su responsabilidad a la hora del cuidado, la educación, la crianza, la alimentación. Para ir dimensionando ese paisaje, las mismas ONG que trabajaron sobre el proyecto de reconocimiento igualitario junto con el Ministerio del Interior se asociaron con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) para diseñar y llevar adelante una base de datos de familias. Sirviéndose de un sitio web en el que también comparten información sobre inscripciones y legislación vigente (www.reconocimientoigualitario.blogspot.com), las tres organizaciones iniciaron el Primer Registro Nacional de Familias LGTB con Hijos e Hijas, todavía en crecimiento. La búsqueda de esta información, que es confidencial, busca evitar que se repita algo sucedido el año pasado: antes de Vicente, el primer niño oficialmente inscripto como hijo de dos madres, había existido otro caso. “Pero en el Registro Civil no reconocieron a sus dos madres, y ellas no pudieron reclamarlo porque no tenían elementos, ni estaban en contacto con alguna organización”, dice Gemetro.

Las cifras, aunque incompletas y en crecimiento, dicen que las familias fundadas por parejas de mujeres se encuentran en casi todo el país. Sólo de tres provincias (Jujuy, Formosa y Chaco) no llegaron, aún, datos. Por lo demás, el Registro puede dar cuenta de que en Argentina viven 150 familias comaternales, y que en cada una hay entre uno y tres hijos, aunque al menos la mitad tiene más de un chico.

Que en la mitad de aquellas familias donde hay más de un hijo, cada una de las madres ha parido a uno. Que la mayoría de esas familias viven en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, pero también más allá del conurbano: en los pueblos del interior bonaerense como San Vicente o Carmen de Patagones. En importancia, siguen Río Negro, Neuquén, Córdoba, Santa Fe.

Las niñas y los niños que nacieron en familias fundadas por lesbianas son, todavía, pequeños: los mayores tienen 12 años; la mayoría no llega a los 4 años. En esa brecha de edades, que significa haber nacido en momentos históricos totalmente distintos de la Argentina reciente, se juegan muchas de las diferencias de derechos que buscan zanjarse.

Existen "dos generaciones claramente marcadas" de mujeres comprometidas en proyectos comaternales, señala Gemetro. “A partir del Registro, y del trabajo que hacemos en Lesmadres, vemos que por un lado hay generaciones en torno de los 30, y otras en torno de los 40, 40 y pico largos. Un grupo llega a la maternidad pensando que es su derecho, imaginándoselo como un dato más de su proyecto vital. El otro llega a la maternidad después de haberla postergado muchos años, y gracias a un trabajo de visibilización, de mayor apertura social, de crecimiento del movimiento LGTB y de extensión de la tecnología reproductiva. Son madres después de pensar que no era posible".

SUBNOTAS:

"Una sí, otra no"
| Por Soledad Vallejos
"El no lo va a entender" | Por Soledad Vallejos
"Cuidar a los mellizos" | Por Soledad Vallejos


svallejos@pagina12.com.ar

martes, 15 de marzo de 2011

Se lanzó el Primer Registro Nacional de Familias LGTB con hijas e hijos



Lesmadres, 100 % Diversidad y Derechos y el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) anuncian el Primer Registro Nacional de Familias LGTB con hijos e hijas, una base de datos que nos permitirá fortalecer la comunicación y el conocimiento sobre nuestras composiciones familiares. Todas las familias LGTB con hijos e hijas están invitadas a participar sin importar su composición. La recolección de los datos es confidencial y se llevará acabo a través de un formulario digital disponible en www.reconocimientoigualitario.blogspot.com. Esta información nos permitirá avanzar en la inscripción de los hijos e hijas nacidos antes del matrimonio igualitario y promover más y mejores políticas públicas para nuestras familias y para nuestra comunidad. A las familias que hayan completado el formulario manualmente les solicitamos que vuelvan a hacerlo en el formulario digital.

Actualmente, en el país son cientos los niños y niñas nacidos en familias comaternales. La sanción de la ley de matrimonio igualitario, el pasado 15 de julio de 2010, posibilitó el reconocimiento legal de dos madres y sus hijos. Ya fueron reconocidos cinco niños y niñas en todo el país. Sin embargo, los niños y niñas nacidos con anterioridad a la sanción de la ley de matrimonio igualitario aún no accedieron al mismo reconocimiento. Nuestra lucha está orientada a efectivizar estos derechos mediante la inscripción legal de nuestros vínculos en un marco más amplio del reconocimiento de las familias comaternales.

Desde agosto del 2010, Lesmadres, 100 % Diversidad y Derechos y el CELS venimos trabajando con el Ministerio del Interior en una medida administrativa que garantice los derechos de los niños y niñas nacidos antes de la sanción del matrimonio igualitario. Esto pronto será una realidad. Por eso invitamos a participar especialmente a todas las familias que se encuentren es esa situación. La iniciativa se inscribe en la campaña “Todas las familias con todos los derechos”, un conjunto de acciones enmarcadas en la lucha por el reconocimiento igualitario de hijos e hijas de familias LGTB. De esta forma, abogamos por la no discriminación de los derechos de los niños y niñas comenzando por el respeto a su identidad familiar y el reconocimiento legal de los vínculos familiares.

Actualmente, la campaña cuenta con cuatro ejes:
1) ANOTATE! Primer Registro Nacional de Familias LGTB con Hijas e Hijos
2) Acompañamiento de las inscripciones de los hijos e hijas con dos mamás
3) Reconocimiento de los hijos e hijas comaternales nacidos antes de la ley de matrimonio igualitario
4) Reconocimiento legal de familias LGTB con hijos e hijas

Todas estas acciones se detallan en un sitio electrónico constituyéndose como un espacio de comunicación que brinde información sobre los avances y las novedades vinculadas al tema. Además, será un soporte electrónico para la recolección de los datos del registro de familias LGTB con hijos e hijas. Y permitirá una comunicación fluida con las familias de todo el país. Este sitio se puede consultar en www.reconocimientoigualitario.blogspot.com

lunes, 31 de enero de 2011

Un proyecto para la comaternidad

Por Mariana Carbajal

En el Ministerio del Interior analizan los casos de parejas de mujeres en las que una de ellas tuvo un hijo por fertilización asistida, nacido antes de que se legalizara el matrimonio igualitario. Estiman que hay alrededor de 300 matrimonios en esas condiciones.


El Gobierno está analizando cómo regularizar la situación de los hijos de parejas de mujeres, nacidos por fertilización asistida antes de la sanción del matrimonio igualitario. Hoy están inscriptos como hijos de una sola madre, la biológica, registrada como “madre soltera”. La madre no biológica, es decir, aquella que no utilizó la técnica de reproducción, no tiene ningún vínculo legal con sus hijos. “Yo no tengo autoridad para tomar una decisión frente a una emergencia médica, o en cuestiones de educación. Tampoco podrían heredarme ni anotarlos en mi obra social. Y en caso de separación, no me correspondería la obligación de pasarles alimentos o un régimen de visitas”, explicó a este diario Andrea Majul, integrante de la organización 100 % Diversidad y Derechos, casada recientemente, a partir de la nueva ley, con Silvina Maddaleno. Son madres de trillizos de tres años, pero la madre biológica es Maddaleno, y en los papeles Majul no puede figurar. La única solución, por ahora, es realizar una adopción simple de sus propios hijos, pero requiere un proceso judicial o recurrir a los tribunales para que la reconozcan como madre. Para cubrir ese vacío legal, en el Ministerio del Interior están trabajando en la elaboración de una norma, que podría salir por decreto, según pudo saber Página/12.

“Estimamos que hay al menos trescientas familias comaternales en esa situación”, señaló a este diario Florencia Gemetro, de la organización Lesmadres, que nuclea a lesbianas que han sido madres en co-maternidad, a partir de recurrir a una técnica de reproducción asistida, con un donante de semen anónimo o sin voluntad de paternidad. Gemetro y su esposa tienen un hijo nacido antes de la histórica reforma del Código Civil, sancionada el 15 de julio de 2010.

La ley de matrimonio igualitario contempla la inscripción de los hijos de matrimonios entre mujeres en el artículo 36 y establece que debe figurar el nombre y apellido de la madre y su cónyuge. Hasta ahora hubo tres inscripciones, dos en la ciudad de Buenos Aires y una en la localidad bonaerense de Quilmes, recordó Gemetro. Pero la ley –como cualquier otra norma– no es retroactiva, señaló a este diario Martín Canevaro, de 100 % Diversidad y Derechos. “Por esa razón es necesaria una solución que regularice la situación de esas familias”, agregó. El texto, en el que está trabajando el Ministerio del Interior, crearía un régimen excepcional para poder completar con el nombre de la madre no biológica las actas de nacimiento de esos chicos, a través de un trámite administrativo en una oficina del Registro Civil. “Se está trabajando para equiparar los derechos de las madres lesbianas que tuvieron hijos antes de casarse con aquellas que los tienen después de contraer matrimonio”, adelantó una fuente del Ministerio del Interior. El tema está en manos del viceministro del Interior, Marcio Barbosa. Las organizaciones le elevaron su propuesta. La problemática se analizó en el Consejo Federal de Registros Civiles, al que concurrieron representantes de todas las provincias, que tuvo lugar en Mar del Plata en diciembre.

Canevaro explicó que desde 100 % Diversidad y Derechos y Lesmadres vienen estudiando el problema desde agosto, junto con un equipo de especialistas del CELS, asesores de la diputada Vilma Ibarra y la abogada experta en asuntos civiles y de familia, Nelly Minyersky. Las dos entidades no son partidarias de que se recurra a la Justicia para conseguir “verdadera igualdad jurídica”, apuntó Canevaro. “La adopción simple, en términos del derecho, implica la adopción del hijo de la cónyuge, lo que en estos casos, en realidad, plantea la paradoja de tener que adoptar al propio hijo. Además, la adopción simple, como tal, es revocable e implica una menor cantidad de derechos para las y los adoptados, ya que no tendrían los derechos de segunda línea de parentesco con la madre no biológica, lo que implica, por ejemplo, no heredar a los abuelos, además de un proceso judicial invasivo e injustificado para las familias”, opinó Canevaro. En esta línea, están de acuerdo con el dictado de una especie de moratoria para que se pueda inscribir con retroactividad en las partidas de nacimientos a la “otra” madre de los niños y niñas nacidos con anterioridad al casamiento de las dos mujeres. “Sería, después del matrimonio igualitario, la segunda conquista más importante para nuestra comunidad”, enfatizó Canevaro. “Si la madre biológica de estos niños llegara a morir, no perderían una madre, perderían dos, porque la otra, la no biológica, no tendría derechos ni obligaciones sobre los chicos”, ejemplificó. Con un abordaje de la problemática diferente, desde la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans –a la que no pertenecen 100 % Diversidad y Derechos y Lesmadres– están presentando recursos de amparos para que la Justicia sea la que resuelva mientras llegue otra alternativa. De todas formas, María Rachid, vicepresidenta del Inadi y ex titular de la Federación LGBT, considera que el cuadro que enfrentan las parejas de mujeres con hijos nacidos por inseminación artificial antes de la Ley 26.618 “es igual al de una pareja heterosexual que recurre a una técnica de fertilización similar, con un donante anónimo de esperma. Ese padre, que no es padre biológico, se anota como si lo fuera. Con el testimonio de los médicos que digan quién fue la mujer que acompañó a la madre a realizarse el tratamiento, debería ser suficiente”, opinó Rachid.

Vía: Página 12

domingo, 16 de enero de 2011

Ciudad de Buenos Aires: Después de Vicente, llego Miranda!

El viernes 7 de enero de 2011 fue inscripto el nacimiento de Miranda, la primera beba nacida en el marco de un matrimonio igualitario conformado por mujeres de la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma se reconoce legalmente a dos madres con iguales derechos y obligaciones.

Sus madres, el flamante matrimonio que integran Eugenia y Gabriela, fue acompañado por activistas de 100% Diversidad y Derechos y Lesmadres, quienes junto al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), siguen de cerca la implementación de la ley de matrimonio igualitario en instancias administrativas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Miranda abandonó la sede central del Registro Civil porteño con su Documento Nacional de Identidad y su partida de nacimiento. También fue anotado en la libreta roja matrimonial.

La inscripción de Miranda se encuadra en el artículo 36 de la nueva ley (ley 26.618, capitulo VII/ Nacimientos) que determina que la inscripción de los hijos e hijas deberá contener “en el caso de hijos de matrimonios entre personas del mismo sexo, el nombre y apellido de la madre y su cónyuge”. La histórica reforma del código civil que amplio el derecho al matrimonio a las parejas del mismo sexo da cuenta de una realidad que se viene dando de hecho entre numerosas familias comaternales desde hace casi una década.

Desde 100% Diversidad y Derecho y Lesmadres seguimos trabajando por el reconocimiento igualitario de nuestros hijos e hijas nacidos antes de la sanción del matrimonio igualitario. ¡Todas las familias con TODOS los derechos!